CARACTERÍSTICAS GENERALES
-
Abarca el siglo XVIII e implica un fuerte cambio de mentalidad artística y social. También se denomina a este período Neoclasicismo, Siglo de las Luces o Siglo de la Razón.
-
Se impone la razón frente a la fe: el hombre puede, gracias a la razón, analizar los problemas sociales y personales y encontrarles solución, sin tener que recurrir a soluciones religiosas.
-
Entre los ilustrados existe una fe firme en el progreso material y espiritual, que constituye el objetivo de toda su actividad reformadora.
-
La literatura ilustrada aspira a ser un instrumento de divulgación de ideas y de educación de la sociedad.
-
Predomina el respeto a las normas y al buen gusto
ESPAÑA
En la literatura del siglo XVIII pueden distinguirse tres períodos:
-
Posbarroquismo: En la primera mitad del siglo conviven autores barrocos con otros que, influidos por las ideas que llegan desde Francia, muestras una clara reacción contra el Barroco.
-
Neoclasicismo: A mediados de siglo, se aceptan las normas neoclásicas, que organizan los textos según la razón y las reglas.
-
Prerromanticismo: A finales de siglo algunos autores cominezan a escribir sobre sus sentimientos.
NEOCLASICISMO
Para los neoclásicos, la literatura debe estar vinculada al pensamiento y a la sociedad a través de seis principios fundamentales:
-
Orden
-
Equilibrio
-
Lógica
-
Razón
-
Corrección
-
Dominio de las emociones
Estos principios se reflejan en las siguientes características:
-
Vuelta a los clásicos: Se retoman los autores griegos y latinos como modelos, porque sus obras representan el orden y el equilibrio.
-
Racionalismo: La luz de la razón debe presidir la vida intelectual por encima de los sentimientos o las emociones.
-
Reglas fijas: Se deben respetar las normas , frente a la libertad creativa. Se establecen reglas de escritura en las llamadas poéticas.
-
Finalidad didáctica: La literatura se concibe como algo útil; no busca entretener, sino educar. Por eso rechaza la fantasía, debe ser verosímil y tener siempre una intención didáctica y moralizante.
-
Géneros literarios: Predominan el ensayo y el informe político, legislativo y económico, el teatro, y escasean la poesía o la novela.
POESÍA NEOCLÁSICA
Los dos géneros preferidos de los poetas neoclásicos españoles son:
-
Poesía lírica:
-
Juan Meléndez Valdés:
-
-
Escribe:
-
lírica rococó dominada por el adorno y la elegancia.
-
Lírica de carácter filosófico y moral.
-
-
Poesía didáctica: se centra en el cultivo de la fábula, breve cuentecillo en verso protagonizado por animales del que se extrae una enseñanza. La fábula es un género muy utilizado debido a su intención didáctica.
-
Samaniego
-
Iriarte
-
PROSA NEOCLÁSICA
El afán didáctico de los ilustrados convirtió la prosa del siglo XVIII en el vehículo más adecuado para difundir su pensamiento. Los prosistas españoles escribieron ensayos, informes… Y también cultivaron la novela.
-
Ensayo: era considerado el género más adecuado para, desde la crítica, renovar y difundir la cultura en España. Destacan:
-
Benito Jerónimo Feijoo: Teatro crítico universal
-
Gaspar Melchor de Jovellanos: además de escritor fue un político que escribió sobre los problemas económicos y sociales del país. El tema central de sus escritos es la necesidad de modernizar España. Novela: Informe sobre el expediente de la ley agraria. Teatro: El delincuente honrado: de rasgos lacrimógenos y prerrománticos.
-
-
Novela: no es un género muy significativo en este periodo. Destaca José Cadalso.
Cadalso fue un gran viajero y su obra posee un elevado espíritu crítico. Escribió poesía, ensayo y novela. Su obra más importante es la novela Cartas marruecas, una reflexión sobre la España del momento a través de las cartas entre un español, Nuño; su amigo marroquí, Gazel, y el maestro de este, el anciano Ben-Beley.
TEATRO NEOCLÁSICO
-
Al igual que en el resto de los géneros, en el teatro predominó la intención educativa. Las historias representadas eran fuente de aprendizaje social, personal y de divulgación de las ideas ilustradas; por ello, el teatro fue impulsado desde el poder.
-
El teatro neoclásico busca imitar el clasicismo grecolatino y para ello respeta las siguientes normas:
-
Respeto de la regla de las tres unidades: se representa una única acción, en un tiempo determinado y en un mismo lugar.
-
Separación de tragedia y comedia: Nunca se traspasan los límites entre comedia y drama.
-
Realismo: lo representado debe producir la impresión de verdadero; por eso rechazan lo fantástico o imaginativo.
-
Didactismo: el teatro debe educar y no solo divertir.
-
Leandro Fernández de Moratín
Sus comedias son la realización práctica de la teoría del teatro neoclásico. En ellas se critica algunos gustos y costumbres sociales de la época.
-
La comedia nueva o el café: una sátira contra el teatro barroco e inverosímil que invade las carteleras de la época.
-
El sí de la niñas: trata, en forma de comedia, el tema de la libertad de las mujeres para elegir marido.
-
Vicente García de la Huerta
-
Intentó aclimatar la tragedia clásica francesa en España: Raquel.
-
Ramón de la Cruz:
-
Sainetes: piezas breves humorísticas.
-
ESCRITORES EUROPEOS DEL SIGLO XVIII
FRANCIA:
- Montesquieu: Cartas persas: dura crítica a las costumbres francesas.
- Voltaire: Cándido
SUIZA: Rousseau
ALEMANIA: Goethe: figura máxima del romanticismo europeo. Fausto: recoge la leyenda del doctor Fausto, que vende su alma al diablo a fin de recuperar su juventud y el amor de su amada Margarita.
INGLATERRA: Daniel Dafoe: Las aventuras de Robinson Crusoe.