En la lírica medieval se distinguen la lírica tradicional y la lírica culta.
Las obras de la lírica tradicional son poemas breves y anónimos, caracterizados por la repetición de palabras o ideas, que el pueblo cantaba y transmitía oralmente.
En la lírica tradicional se distinguen los siguientes tipos de composiciones:
Jarchas:
- Breves composiciones en mozárabe en las que una joven se dirige a su madre o hermana para expresar su queja amorosa por la ausencia de su amado.
- La jarcha es la estrofa que cierra la composición llamada moaxaja.
Cantigas: Compuestas en gallego-portugués.
- Cantigas de amigo: Se llaman así por la reiteración frecuente de la palabra “amigo”, equivalente a la de amante. La emisora es una joven que se dirige a la naturaleza lamentándose por la ausencia de su amado.
- Cantigas de amor: Canciones amorosas, en las que los caballeros se lamentan del desdén de la amada o de los rigores de la ausencia.
- Cantigas de escarnio o maldecir: Son de carácter satírico contra los clérigos, poetas rivales, damas casadas y doncellas.
Villancicos:
- Escritos en castellano, tratan temas amorosos, de trabajo, fiesta…
- Es una canción con un estribillo llamado zéjel. Nació en la España musulmana y se propagó a otras regiones.