Fonemas y sonidos:
- Los fonemas son los elementos mínimos de una lengua que sirven para diferenciar significados: bota/boda- casa/caza
- Los sonidos son la pronunciación de los fonemas.
Fonemas y letras:
- Las letras del alfabeto son representaciones gráficas de los fonemas; pero no hay una correspondencia exacta entre letras y fonemas. Esto es debido a la evolución de las lenguas: puede ser que haya evolucionado el fonemas pero no la grafía que lo representa.
- Por ejemplo, en la actualidad en España, los fonemas /y/ y /ll/ se confunden y se pronuncian las dos letras como /y/ aunque las palabras siguen escribiéndose de forma diferente: halla/haya. En cambio, en algunas zonas de Hispanoamérica, la diferencia fonética entre estas dos letras es clara.
- Los desajustes existentes en español entre fonemas y letras son mínimos si los comparamos con otras lenguas: tenemos 27 letras y 24 fonemas.
Fonemas |
Representación |
/b/ |
Letras B y V |
/g/ |
Letra G (delante de a, o, u) |
/j/ |
Letras J y G (delante de e, i) |
/k/ |
Letras K y C (delante de a, o, u) y Qu (delante de e, i) |
/r/ |
Letra R (entre vocales) |
/rr/ |
Letra RR y R (a comienzo de palabra y detrás de consonante) |
/z/ |
Letras Z y C (delante de e, i) |
- El seseo consiste en pronunciar el sonido Z como S. Por ejemplo, «sapato» por «zapato» y «sine» por «cine«. Este fenómeno es habitual en Andalucía, Canarias y en el español de América.
- El ceceo es el fenómeno contrario al seseo. Consiste en pronunciar el sonido S como Z. Por ejemplo, «zol» por «sol» o «bezo» por «beso«. El fenómeno del ceceo se produce en la zona sur peninsular.
- El yeísmo consiste en pronunciar el sonido LL como Y. Por ejemplo, «yuvia» por «lluvia» o «yave» por «llave«. Este fenómeno está muy extendido por el centro y sur peninsular.
Sílabas, diptongos, triptongos e hiatos:
- La sílaba es una unidad fonética ( de pronunciación) compuestas por uno o más fonemas ( uno de ellos tiene que ser una vocal) y que carece de significado por sí misma: li-bro, ca-sa.
- El diptongo es la pronunciación en una sola sílaba de dos vocales (una cerrada y otra abierta, o las dos cerradas): tie-ne.
- Un triptongo es pronunciación en una sola sílaba de tres vocales (una abierta en el medio y dos cerradas): a-ve-ri-guáis.
- Los diptongos y triptongos llevan tilde sobre la vocal abierta, cuando corresponda según las reglas generales de acentuación.
- En los diptongos formados con vocales cerradas, la tilde recaerá sobre la segunda vocal.
- El hiato es la pronunciación de dos vocales que van juntas en distintas sílabas.
- Los hiatos formados por dos vocales abiertas siguen las reglas generales de acentuación: caótico.
- Los hiatos formados por vocal cerrada y vocal abierta siempre llevan tilde en la cerrada: tenía, poesía.