Textos de literatura española del siglo XVIII

Aquí os dejo unos textos para que reflexionemos sobre la literatura española del siglo XVIII.

Podéis consultar la web de CIDEAD de Lengua y Literatura castellana de 3º ESO para ayudaros a realizar las actividades.

1.- Lee atentamente el siguiente texto de Jovellanos y responde a las cuestiones que le siguen:

Es por lo mismo necesario sustituir a estos dramas por otros capaces de deleitar e instruir, presentando ejemplos y documentos que perfeccionen el espíritu y el corazón de aquella clase de personas que más frecuentará el teatro. He aquí el grande objeto de la legislación: perfeccionar en todas sus partes este espectáculo, formando un teatro donde puedan verse continuos y heroicos ejemplos de reverencia al Ser Supremo y a la religión de nuestros padres; de amor a la patria, al Soberano y a la Constitución; de respeto a las jerarquías, a las leyes y a los depositarios de la autoridad; de fidelidad conyugal, de amor paterno, de ternura y obediencia filial; un teatro que presente principios buenos y magnánimos, magistrados humanos e incorruptibles, ciudadanos llenos de virtud y patriotismo, prudentes y celosos padres de familia, amigos fieles y constantes (…).

deleitar: divertir; magnánimos: de espíritu elevado.

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS

Memorias sobre espectáculos y diversiones públicas.

a.- ¿A qué género literario típicamente ilustrado pertenece el texto? Justifica tu respuesta.

b.- ¿Cuáles son sus principales ideas?

c.- Fíjate en los sustantivos que aparecen en el texto. ¿Por qué podría decirse que prácticamente todos ellos tienen que ver con la mentalidad ilustrada?

2.- El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, comienza con la siguiente acotación: “La acción empieza a las siete de la tarde y acaba a las cinco de la mañana”.

a.- ¿Qué precepto neoclásico se cumple con esta duración de la obra?

b.- ¿Cuáles son las otras reglas que debe cumplir una obra ilustrada? ¿En qué consistían?

3.- El texto siguiente pertenece a Cartas marruecas, de José Cadalso. Se trata de la Carta LXX, respuesta de la LXIX, en la que Nuño responde a Gazel sobre un encuentro que había tenido éste a cuenta de la rotura del coche de caballos en que viajaba, y a consecuencia de la cual había sido alojado amablemente por un rico hacendado universitario, culto, antiguo militar, y que había renunciado a los brillos del mundo para refugiarse en su hacienda:

Pero, Gazel, volviendo a tu huésped y otros de su carácter, que no faltan en las provincias y de los cuales conozco no pequeño número, ¿no te parece lastimosa para el estado la pérdida de unos hombres de talento y mérito que se apartan de las carreras útiles a la república? ¿No crees que todo individuo está obligado a contribuir al bien de su patria con todo esmero? Apártense del bullicio los inútiles y decrépitos: son de más estorbo que servicio; pero tu huésped y sus semejantes están en la edad de servirla, y deben buscar las ocasiones de ello aun a costa de toda especie de disgustos. No basta ser buenos para sí y para otros pocos; es preciso serlo o procurar serlo para el total de la nación. Es verdad que no hay carrera en el estado que no esté sembrada de abrojos; pero no deben espantar al hombre que camina con firmeza y valor.

JOSÉ CADALSO

Cartas marruecas

a.- ¿De qué género literario se trata? ¿Por qué es muy adecuado para la exposición y discusión de ideas?

b.- ¿Qué punto de vista adopta el narrador?

c.- ¿Te parece una obra literaria realista o predomina la ficción? ¿Por qué?

d.- ¿Cuáles son los ideales de la Ilustración que aparecen en el texto?

4.- Busca en Internet el término afrancesado. Resume (no copies y pegues) brevemente lo que encuentres sobre el término, y menciona qué escritores de los que has estudiado en este tema fueron acusados de serlo. ¿Hay algún otro que destacó por situarse en el extremo contrario a los afrancesados? ¿Qué famoso pintor sufrió también persecución, acabada la Guerra de la Independencia, acusado de ser también partidario de José I?

5.- Lee atentamente este texto:

Esta fabulilla,

salga bien o mal,

me ha ocurrido ahora

por casualidad.

Cerca de unos prados

que hay en mi lugar,

pasaba un borrico

por casualidad.

Una flauta en ellos

halló, que un zagal

se dejó olvidada

por casualidad.

Acercóse a olerla

el dicho animal,

y dio un resoplido

por casualidad.

En la flauta el aire

se hubo de colar,

y sonó la flauta

por casualidad.

«¡Oh! -dijo el borrico-:

¿Qué bien sé tocar!

¡Y dirán que es mala

la música asnal!»

Sin reglas del arte,

borriquitos hay

que una vez aciertan

por casualidad.

zagal: muchacho joven; asnal: propio de los asnos, de los burros; reglas del arte: las normas poéticas ilustradas.

a.- ¿De qué tipo de subgénero poético característico de dos autores del XVIII se trata?

b.- ¿A quién puede pertenecer el texto? (Fíjate en que no tiene una finalidad moral, sino literaria).

c.- Mide los versos, di cuántas sílabas tienen, si son de arte mayor o menor, el tipo de rima y qué versos riman entre sí.

d.- ¿Qué tipo de poesía será la que defienda el autor frente a los que tienen éxito en la poesía por casualidad? (Repasa el apartado de Meléndez Valdés por si tienes alguna duda)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *